Brooks y colaboradores publican en Lancet una “revisión rápida” sobre el efecto psicológico de estar en cuarentena en situaciones comparables a las de la epidemia COVD-19. Según aprecian en la bibliografía, esta situación puede generar estrés postraumático, confusión, ansiedad, frustración e ira que incluso puede prolongarse más allá del confinamiento. Incluso se ha informado de estrés postraumático o un abuso de sustancias tres años del episodio. Los trabajadores sanitarios, indican, requieren una atención especial por parte de sus directivos y colegas, y quienes tengan problemas de salud mental previos necesitarían apoyo adicional durante la cuarentena. El mensaje positivo es que se sabe qué hacer ―y qué evitar― para que este periodo de aislamiento sea lo menos traumático posible. Comentario de Javier Salas en El País.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados